INNCLUSTER 2020 – Escenario de confianza para la Reactivación Económica

Por: Gustavo Vélez

Pereira, Octubre 2020

Quántica Magazine en una de sus ediciones publicó la importancia del trabajo colectivo de los empresarios a través de los Cluster, la cual se denominó Iniciativas clúster, una apuesta sectorial de reactivación, siendo esta una estrategia que suma esfuerzos intencionados entre empresarios, con participación del sector público y la academia para fomentar modelos de negocio en las apuestas productivas priorizadas por las regiones, logrando transformar y desarrollar realidades económicas de un territorio; como estrategia planificada, dichos esfuerzos concentran o aglomeran industrias en diferentes subsectores de la economía con algún tipo de relación para potenciar sus capacidades y enfrentar retos y oportunidades en mercados nacionales o internacionales. Nuevamente, se reitera que este modelo está basado en las teorías de competitividad especialmente de Porter.

Bajo este marco, en casi todos los departamentos del país se han configurado alrededor de cien Iniciativas Cluster en diversos sectores productivos, pero también con diferente nivel de desarrollo y capacidad; por ende, la necesidad de compartir experiencias y transferir conocimiento es fundamental como buena práctica que aplican entre ellas las mismas Iniciativas Cluster. Buena práctica, que será el objeto del presente artículo.

Ya son cinco versiones, que año a año se realiza en diferente región el evento nacional que congrega a las Iniciativas Cluster del país sin olvidar la presencia internacional, y que se denomina INNCLUSTER, en su orden de la primera a la última, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia y Cali, esta última y quinta versión se denominó INNcluster – Regiones y Cadenas Productivas para la Reactivación Económica, realizado de manera virtual entre el 29 de septiembre y 2 de octubre de 2020, y como lo promocionó su anfitrión, la Cámara de Comercio de Cali, INNCLUSTER está diseñado con el objetivo de promover el avance en materia de competitividad regional, productividad empresarial, internacionalización y la innovación en Colombia, mediante el impulso de las Iniciativas Cluster como herramienta de desarrollo empresarial.

El presente artículo busca presentar y destacar el enfoque pertinente del evento en un escenario de reactivación económica, y como el contenido temático logró capturar el interés del público objetivo, siendo acertado el aprovechamiento de la situación atípica de aislamiento que actualmente obliga la realización de los eventos masivos, y es el uso de la virtualidad. Esto permitió que por primera vez INNCLUSTER se realizara durante una semana, con una agenda amplia, integral y muy focalizada, de frente a la necesidad de identificar soluciones alternativas que respondan a la afectación de las actividades económicas y productivas en todo el mundo causado por la pandemia del Covid-19.

Día a día se presenta el desarrollo y las conclusiones de la participación de expertos e invitados especiales nacionales e internacionales con amplio conocimiento sectorial y competitividad del país. El primer día de apertura y como es común compartieron mensajes motivadores por parte de las autoridades del orden nacional como el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, reconociendo el gran interés en trabajar por los  territorios, resaltando que las Iniciativas Cluster son una apuesta ganadora teniendo como aliados institucionales a las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación; que además con el liderazgo y coordinación de las Cámaras de Comercio, se podrá avanzar en factores de desarrollo empresarial como la competitividad, la productividad, la internacionalización y la innovación, los cuales contribuyen e impactan directamente en el proceso de reactivación económica, con criterios de sostenibilidad, impulso a la generación de empleo. Del mismo modo, Ignacio Gaitán, presidente de INNpulsa Colombia, destacó la importancia del trabajo conjunto entre actores para impulsar la política de desarrollo productivo, y en un escenario de reactivación económica, es necesario encontrar oportunidades en sectores como el turismo y el agro para desarrollar conocimientos y nuevos modelos de negocio a partir de la innovación. Reconoció que, la pandemia presentó una oportunidad histórica para el desarrollo y fortalecimiento de las Iniciativas Cluster como estrategia para la reactivación con tres objetivos principales, la transformación empresarial, la articulación de nuevos actores y la innovación y competitividad regional. Desde el Sector privado, la intervención de Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras, resaltó el rol de la Red de Cámaras de Comercio que lideran el 78% de las Iniciativas Cluster y el papel por cumplir la Red Cluster Colombia (plataforma colaborativa entre cluster y actores del ecosistema de competitividad) como aporte de desarrollo económico, que tiene en cuenta temas asociados al fortalecimiento de cadenas de valor a nivel regional, el escalamiento empresarial a través de las capacidades productivas en el marco de los Cluster y la transformación digital en las empresas; por ende se tiene como objetivo, el posicionamiento de las Iniciativas cluster en el marco de las políticas públicas sectoriales en línea con la reactivación económica nacional. 

La participación de Merete Daniel Nilsen, presidente de TCI Network como invitada internacional, expone una visión del desarrollo de los Cluster a través de los años, siendo dinámico y práctico, pasando de la línea teórica de la competitividad al enfoque aterrizado del desarrollo regional, con la vinculación de actores en todos los sectores y niveles territoriales; y tras la pandemia se identifica la importancia de hacer transición del proceso de la digitalización a la transformación sostenible enfocada en las industrias 4.0. De este modo, recomienda que Colombia debe trabajar políticas para el fortalecimiento de los cluster basados en: Posicionamiento de las Iniciativas Cluster en el marco de la reactivación; desarrollar estrategias y dinámicas para la transición a la digitalización, la transición verde; analizar y valorar nuevas propuestas e ideas en el marco de los cluster; y adoptar tendencias globales para cada uno de los sectores, pensando en las políticas para el largo plazo.

El evento contó con el experto internacional, Dr. Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional del Kennedy School en Harvard, con la conferencia “Diversificación productiva, Desarrollo Tecnológico e Internacionalización”. De su intervención se destaca la crítica a la forma clásica de definir la conceptualización de los cluster, pues considera que la tecnología es un conocimiento posible de ver en tres formas distintas. En primer lugar, el conocimiento incorporado en herramientas, en segundo lugar, definirla como un conocimiento codificado y por último, un conocimiento tácito. Argumenta que la tecnología mientras más compleja – más es el número de personas que se necesitan para desarrollarla, lo cual se resume en el concepto know-how. Es posible clasificar a los países desarrollados como diversificados, los cuales enfocan sus cadenas productivas en bienes y servicios que pocos países saben hacer, mientras que están los países poco diversificados que son aquellos que desarrollan productos que normalmente todos los países pueden hacer. Además, resalta el concepto de la mano invisible como el factor faltante de los mercados para un buen funcionamiento de estos, generando así mejor competitividad y desarrollo económico. De esta manera, el Dr. Hausmann argumenta que los Cluster juegan un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento económico de los países y regiones, ya que incentivan a responder y mejorar el ecosistema y factores faltantes. Es así como los cluster actúan como un catalizador de problemas y suple los factores faltantes para un adecuado desarrollo empresarial. Por tanto, señala que, un error frecuente es tratar de dar valor agregado a los productos, sin añadir más capacidades a los factores existentes. Finalmente, resalta a manera de invitación el rol que deben cumplir las iniciativas cluster, para actuar en pro de la innovación de nuevas estrategias y productos, y trabajar en la solución de problemas asociados al capital que padecen las empresas, el cual se puede agudizar si no hay una respuesta rápida y efectiva al Covid-19. Igualmente reconoce la importancia de las universidades en su integración a las empresas con metodologías y proceso de investigación e innovación, para el surgimiento de ideas transformadoras para generar fuentes de ingreso necesarios para el desarrollo empresarial.

Otro aspecto a destacar del primer día, fue el taller Estrategias & Diseño, para el desarrollo de nuevos mercados, orientado por Saida Abdala, Gerente de JellyShot. En el taller se desarrollaron estrategias sobre los procesos de diseño en las empresas, desarrollando temas como: Verdad y Marca (generación de vínculos emocionales con grupos de interés); transparencia en la comunicación hacia los diferentes stakeholders para hacer tracción de marca (usuarios, distribuidores, proveedores, colaboradores); gestión de la diversidad (dado que inspira, educa y empodera); círculos dorados (hoja de ruta en donde se especifique el por qué, cómo y qué); cultura organizacional al interior de la empresa; diseño de marca y diseño de estrategia de marca; y la interpretación de tendencias.

El segundo día, la experta Ulrike Hoffmann, del Ministerio de Economía, Desarrollo Regional y Energía del Estado de Baviera presentó el tema “Estrategia Cluster, Caso Baviera, Alemania”, resaltó la importancia de contextualizar sobre la situación de Baviera para entender los fines políticos, considerando que el estado de Baviera tiene los sectores económicos más fuertes e importantes de Alemania. Recalca el importante papel que juegan las PYMES en la economía alemana ya que muchas de estas califican como líderes en el mercado europeo y mundial, además las pequeñas empresas se encuentran alrededor de todo el territorio nacional, lo cual es el resultado de una política que fomenta un nivel de vida equilibrada en todas las regiones de Baviera. Dicha estructura es equilibrada, lo cual permite disponer de una excelente combinación de empresas nacionales e internacionales que influyen en la implementación de los cluster. Para ello, los programas públicos y políticas de inversión privada son vitales para resolver las necesidades del mercado, tal como la política de inversión en investigación y en entrenamiento para mejorar la competitividad de las empresas, la cual generan crecimiento económico en el largo plazo. De este modo, muchas empresas con los diferentes ministerios y actores sectoriales trabajan en conjunto en temas de cluster como parte de una estrategia que apoya la cooperación y la transferencia de conocimiento. Además, los cluster no son dependientes de los programas o las ofertas de gobierno, lo que les permite resolver problemáticas y desafíos de manera neutral. Concluye que, el objetivo que las redes cluster en Baviera se centra en el desarrollo de proyectos de investigación con información accesible y transparente para todos los empresarios; y destaca la importancia de medir y evaluar los resultados de los cluster para hacer reflexiones sobre las buenas prácticas desarrolladas y en los procesos de mejora. Y recomendó trabajar en las cadenas de valor que se vieron afectadas con la pandemia, buscando el desarrollo de capacidades en innovación. 

No menos importante y con relevante valor, fue la presentación en las siguientes jornadas sobre las experiencias de las Iniciativas Cluster a nivel regional como Bogotá, Santander, Casanare, Atlántico, Caldas, Huila, Sucre, Valle del Cauca, Norte de Santander y Cesar, este último presentó su experiencia a cargo del presidente de la Cámara de Comercio de Valledupar, quien destacó el trabajo de los Cluster Turismo, Cluster Lácteo, Cluster Café y Cluster de Ganado, y la estrategia realizada para enfrentar la pandemia, el cual parte de la creación y consolidación de los vínculos entre empresarios y fábricas que estaban generando empleo, por ende, la importancia de tomar acciones en diferentes frentes: Mejoramiento productivo (aprovechando los recursos existentes); romper la barreras existentes en los procesos productivos; trabajar en el conocimiento de la demanda; prepararse para la internacionalización; tener marcas registradas; articulación con diferentes entidades; asistencia técnica y la gestión de proyectos; rueda de negocios (identificación de nuevos mercados); tecnificación del aparato productivo; y asociatividad entre empresas.  

Otro espacio para destacar fue el taller sobre la validación de productos en mercados internacionales, a cargo de Henry Huges, CEO de Kaleio Brands. En su presentación hace énfasis En la necesidad de entender la forma de presentar un producto a nivel internacional, teniendo en cuenta aspectos de marca, imagen, propiedad intelectual y normas de registro. El ejercicio consistió en la implementación de metodologías para preparar la llegada a mercados internacionales, teniendo en cuenta el trabajo previo a la incursión de la marca, análisis de la competencia en el mercado/país de entrada y la implementación de identidad visual, idioma, dialectos. Finalmente se recomienda que, una vez sean lanzados productos al mercado internacional se debe realizar un Brand Tracking, es decir investigar con periodicidad aspectos de percepción en el mercado, cómo lo están usando, frecuencia, comportamiento, qué se puede mejorar, y detectar puntos donde sea necesario un Brand review.

También hubo espacio para los centros de pensamiento como Fedesarrollo, con la conferencia “Panorama Económico de Colombia” a cargo de su director Luis Fernando Mejía, resaltando los retos que tiene el país para pensar en las grandes barreras para el crecimiento y solucionarlas, como calidad y percepción de las institucione (pensar en cómo mejorar); competencia (sectores en los que persiste niveles de concentración, es necesario revisar las barreras regulatorios para entrar en el mercado internacional); mercado laboral (revisar cómo mejorar la regulación para el mercado laboral); y calidad y pertinencia de la educación. Además, se requiere aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación para superar el bajo nivel de diversificación y sofisticación productiva.

El anterior recuento es una invitación al optimismo – a pesar de las circunstancias actuales, es una forma de entender que los sectores productivos bajo diversas estrategias, especialmente las colectivas de trabajo colaborativo entre empresarios – del mismo o entre sectores, tienen mucho espacio para mantenerse vigentes y crecer. Para ello, es fundamental desarrollar acciones para la innovación, el mejoramiento de procesos (cambiar la forma del hacer), investigar permanentemente los mercados – y no esperar las crisis para reaccionar a los cambios en la demanda; y sin prevenciones, apoyarse con actitud receptiva en las entidades de apoyo tanto públicas como académicas. INNCLUTER 2020 nos deja un mensaje constructivo que, si es posible generar escenarios de confianza para la Reactivación Económica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente en contacto

Somos una revista ejecutiva que brinda información actualizada de economía y negocios alrededor de la exportación de servicios de salud, bienestar, turismo y finanzas.

Related Articles

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
EnglishEspañol
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, si necesitas ayuda no dudes en escribirnos.